Qué es la tasa de rebote: definición y buenas prácticas para mejorar tu bounce rate

Si tienes una página web, sea un e-commerce o un blog, probablemente midas la actividad de tu página a través de varios indicadores de rendimiento (o KPIs). Uno de los indicadores más conocidos es la tasa de rebote. De hecho, según SEMRush, la tasa de rebote es el cuarto criterio más importante que afecta al ranking de tu web. 

En este artículo te queremos hablar de esta métrica, la tasa de rebote o bounce rate. Te explicamos qué es y cómo de importante es para la optimización de tu página web. También te compartimos algunos consejos para reducir una tasa de rebote alta. 

¡Empezamos!

¿Qué es la tasa de rebote? 

La tasa de rebote es un concepto clave en el marketing digital y en el campo de la analítica web. 

En pocas palabras, la tasa de rebote o bounce rate representa el porcentaje de visitantes que llegan a un sitio y que se van sin abrir una página o hacer clic en un enlace.

Este índice de rebote se calcula según la siguiente fórmula: el número de visitantes que abandonaron el sitio web en la primera página visitada dividido por el número total de visitantes.

Por lo tanto, una tasa de rebote alta significa que la mayoría de los visitantes del sitio web solo consultan una página y se van, o permanecen inactivos durante cierto tiempo. Veremos a continuación de cuánto tiempo hablamos.

Por el contrario, una tasa de rebote baja significa que los visitantes tienden a visitar otras páginas del sitio después de haber consultado la página de entrada.

¿Pero qué hacen exactamente los visitantes que rebotan?

Como hemos comentado antes, un rebote se produce cuando el usuario visita solo una página del sitio y lo abandona. En este caso, abandonar puede significar visitar otro sitio, cerrar el navegador o cerrar la pestaña del sitio. 

Por otra parte, el rebote también se puede observar si el usuario deja el navegador abierto en la página durante mucho tiempo (configurable en Google Analytics, establecido en 30 minutos por defecto).

¿Por qué es importante conocer el porcentaje de rebote? 

Una vez que conocemos el porcentaje de rebote de una página web, ¿qué pasa con su interpretación?

Desde el punto de vista del anunciante, es un dato importante que se debe de tomar como un indicador de rendimiento (o KPI). ¿Qué tipo de usuario, procedente de qué fuente de tráfico tiende a rebotar y desde qué página? Cuando tengamos respuestas a estas preguntas, será posible comprender mejor el comportamiento de tus visitantes, identificar los obstáculos a la conversión y, en definitiva, encontrar soluciones.

También desde el punto de vista SEO, la tasa de rebote es imprescindible. Recordamos que el gigante Google, entre otros buscadores, da importancia al bounce rate, o al menos al hecho de que el internauta repita la misma búsqueda para visitar otro resultado. Dicho de otro modo, una tasa de rebote alta podría indicar, según Google, la incapacidad de tu sitio para satisfacer al usuario, lo que tendría un impacto negativo en tu posicionamiento en las páginas de resultados del buscador

¿Qué es un porcentaje de rebote bueno y uno malo?

Ya sabes que nos encantaría darte una respuesta sencilla a esta pregunta. Por desgracia, la respuesta es un poco más compleja.

En general, se estima que una tasa de rebote media está entre el 40 y el 60%. Pero, ¿debes preocuparte si el porcentaje de tu tasa de rebote es del 75% o superior? Pues depende del contexto. Veamos más en detalle este punto. 

Por ejemplo, una página web de noticias puede tener una tasa de rebote alta. Puede ser también el caso de una enciclopedia en línea o de un diccionario. ¿Por qué? Pues porque proporcionan inmediatamente la respuesta a la pregunta formulada por el usuario. En este caso, un porcentaje alto podría significar que tu página web esté haciendo muy bien su trabajo.

Del mismo modo, un visitante que solo busca un número de teléfono, una receta o un código postal pasará poco tiempo en la página, no porque no le interese, sino porque habrá encontrado inmediatamente una respuesta a su pregunta.

Por el contrario, un e-commerce requiere que el visitante consulte las fichas de los productos, llene su cesta, haga un pedido, etc. En este contexto, una tasa de rebote baja se considerará buena. También significa que tu usuario está siguiendo las distintas etapas de tu embudo de conversión.

Recapitulando, para analizar la tasa de rebote de un sitio o de una página web, es necesario relacionarla no solo con el objetivo del sitio (transaccional o informativo, por ejemplo) sino también con otras métricas, como el tiempo de permanencia en la página, la tasa de conversión, el número de páginas visitadas, etc.

¿Cómo reducir una tasa de rebote alta?

¿Tienes un e-commerce y quieres mejorar la métrica tasa de rebote? ¡Te damos la bienvenida a nuestro pequeño vademecum para reducir tu bounce rate!

Como verás a continuación, puedes realizar varias acciones para reducir una tasa de rebote alta. Incluso, con estas acciones, podrás mejorar tu posicionamiento orgánico, además de los resultados de tus campañas de marketing digital. 

Sigue leyendo para descubrir algunas claves que te ayudarán a reducir tu bounce rate.

Optimiza tus etiquetas de título y meta descripción

Las etiquetas de título y meta descripción son los primeros elementos que el usuario verá una vez que haya realizado una consulta en el buscador. Si estos elementos no tienen nada que ver con el contenido que encontrará en tu página, es muy probable que el usuario abandone tu sitio enseguida. 

¿Por qué? Pues porque cuando hacen clic en tu enlace, posicionado en los SERPs, esperan encontrar un contenido relevante y sobre todo coherente con el título y la descripción que han leído. Por lo tanto, asegúrate de que el contenido de tu web vaya siempre acorde con las palabras clave en las que posiciones tu página.

Posiciona tus enlaces externos

Aunque dirigen a tus visitantes a otros sitios, los enlaces externos, también conocidos como backlinks, son muy útiles para el éxito de tu sitio web. Además de enriquecer tu contenido ofreciendo información adicional a tus visitantes, los backlinks ayudan a aumentar la autoridad tanto de tu dominio como de tu página.

Sin embargo, debes utilizar estos enlaces con moderación y colocarlos con criterio en tu texto. De hecho, es mucho más relevante insertarlos en la mitad o incluso al final del contenido que al principio, donde invitas al usuario a abandonar tu sitio antes siquiera de haber leído tu contenido. 

También te aconsejamos que se abran tus enlaces externos en una nueva pestaña para  que el usuario pueda volver fácilmente a tu página web y seguir leyendo tu contenido.

Inserta enlaces internos relevantes

Para animar a tus visitantes a explorar aún más tu sitio web, no dudes en incluir algunos enlaces internos relevantes en la página que se está viendo. 

Además de ayudar a reducir la tasa de rebote, los enlaces internos facilitan a tus visitantes la navegación por tu web, al tiempo que les proporcionan contenido adicional. 

De hecho, es una práctica de SEO que te puede traer muchos beneficios, como por ejemplo  mejorar el posicionamiento natural de tu página web.

En cuanto a su colocación, al igual que los enlaces externos, te recomendamos siempre optar por una posición en medio o al final del contenido de tu página, para no acortar la consulta de la página inicial.

Mejora el tiempo de carga de tus páginas

El tiempo de carga de la página es una de las principales causas de una alta tasa de rebote. 

En nuestro artículo sobre la WPO te presentamos 5 razones por las que la velocidad de carga es crucial para tu web. ¡No te lo pierdas!

Por otra parte, te recomendamos utilizar Google Lighthouse o Page Speed Insight para probar y mejorar el tiempo de carga de tu página, y así intentar reducir tu tasa de rebote.

Inserta llamadas a la acción 

Las llamadas a la acción, o CTA, son botones o formularios en un sitio web que incitan al usuario a realizar una acción adicional. Destacamos muchas CTAs posibles como por ejemplo: rellenar un formulario de contacto, compartir un artículo en las redes sociales, escribir un comentario o leer un artículo relacionado con la página consultada. 

Estos CTAs son acciones que tu visitante puede realizar y que reducirán las posibilidades de rebote.

Mejora la experiencia del usuario 

Otra razón que podría explicar una alta tasa de rebote es una mala experiencia de usuario. 

Asegúrate de que tu sitio web tenga una buena accesibilidad y presente un buen diseño para inspirar confianza. De esta manera, la experiencia de usuario será lo más agradable posible.

De hecho, te recomendamos recorrer tu propia página web como si fueras uno de tus visitantes y analizar tu experiencia con el fin de poder identificar los elementos a mejorar. 

Añade valor a tu contenido

Al añadir valor a tu contenido, tu empresa y tu sitio web se beneficiarán de muchas maneras. En primer lugar, estarás mostrando a tus clientes tus conocimientos y tu profesionalidad, al tiempo que conseguirás diferenciarte de tus competidores. Además, cuanto más directamente te comuniques con tus clientes, más confianza te otorgarán.

Dar un valor añadido a tu contenido sin duda ayudará a fidelizar a tus clientes, y esta fidelidad se traducirá en una disminución de la tasa de rebote de tu web.

Por otra parte, te recomendamos echar un vistazo a la página de ayuda de Analytics, en la que podrás conocer cómo analizar el porcentaje de rebote de tu sitio web desde distintas perspectivas. 

¿Utilizas otras acciones para reducir tu porcentaje de rebote? Cuéntanos en los comentarios las acciones que realizas, ¡estaremos encantados de leerte!

Para ir más allá 

En definitiva, y lo que queremos que recuerdes de este artículo, es que la tasa de rebote es un indicador de rendimiento muy útil para tu sitio web, siempre que se interprete correctamente, comparando esta métrica con otros indicadores. 

Esperamos que nuestros consejos te sean de gran ayuda, tanto para reducir tu tasa de rebote como para optimizar tu página web. 

¿Quieres profundizar más en la optimización de tu página web? ¿Buscas asesoramiento para mejorar las conversiones de tu sitio e-commerce? No dudes en ponerte en contacto con nosotros, ¡estaremos encantados de asesorarte!